Servicios
Habla
Dificultades del habla, de la expresión
Afectan exclusivamente a la expresión oral, estando preservada la comprensión, capacidad de representación y aprendizaje. Provocan incapacidad, dificultad o insuficiencia para llevar a cabo la ejecución correcta de los sonidos del habla (fonemas), ya sea por problemas de articulación, (realización fonética), fonación (emisión) y/o continuidad del ritmo (secuenciación). Pueden clasificarse en:
-
Articulación
Muy comunes. La articulación es la posición y movimiento que adoptan los órganos para configurar la salida del aire, determinándose este por: punto de articulación, modo de salida del aire, cavidad de resonancia y vibración o no de las cuerdas vocales, todos estos parámetros determinan la articulación de un fonema y no otro. Las alteraciones en la articulación son las que se manifiestan en la realización de estos fonemas y se llaman dislalias:
-
Dislalia evolutiva
La fase de desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de utilizar ni repetir algunos fonemas o palabras debido a su inmadurez fonológica o articulatoria, no debe ser considerada como alteración, sino como proceso de maduración normal. Estas dificultades son transitorias y de recuperación espontánea, sólo si persisten a los 3-4 a. deben ser tenidas en cuenta. Importante orientar y mantener un comportamiento que le ayude a su maduración para evitar que se fije el esquema defectuoso. Para ello:
- Hablarle de forma clara y adulta.
- No imitándole en sus defectos. No tomárselo como una gracia.
- Reforzarle una pronunciación correcta. Sin corrección directa.
-
Inmadurez articulatoria, según M. Monfort
Mientras la dislalia es una alteración fonética, la inmadurez articulatoria se refiere a dificultades fonológicas. No es el fonema y su repetición aislada lo que plantea dificultades al niño, sino su ordenación y diferenciación dentro de las palabras. Después de los 4 a. Presentando:
- Omisiones de fonemas o de sílabas enteras.
- Confusiones y sustituciones de fonemas.
- Duplicaciones de sílabas (/titate/ por /quítate/).
- Inversiones silábicas (/tefélono/ por /telèfono/). O fonémicas /goblo/
- Puede acompañarse de dislalias, si son muchas el mensaje puede ser ininteligible.
Suele desaparecer con el tiempo, ya que se trata fundamentalmente de un desfase cronológico. Cuidado si persiste durante el aprendizaje del lenguaje escrito. Su pronóstico evolutivo es siempre positivo.
-
Dislalias funcionales
ncorrecta articulación de fonemas sin causa orgánica, siendo exclusivamente funcional, debido a un mal aprendizaje, a la falta de precisión motora. Consideraremos dislalia a partir de los 4-5 años, ya que a esta edad es cuando estadísticamente, ya se debe presentar una correcta articulación de los fonemas. Excepto /r/. Clasificación, varias según el criterio:
- Tipo de error: sustitución, omisión, adición, distorsión.
- Fonema afectado: vocálico, consonántico: Nombre griego + sufijo “cismo” o “tismo”, si es sustituido se añade “para-”.
- Discriminación: Fonética o Fonológica.
- Lugar del error: inicio, medio o final de palabra y tipo de sílaba: directa, inversa, mixta (termina en consonante), sinfón (licuadas r-l)
-
Dislalias orgánicas. Disglosias
Dificultades de articulación debidas a causas orgánicas, afectando a alguna de las estructuras anatómicas que intervienen en el habla, órganos periféricos de la articulación, ya sean pasivos o activos: velo, paladar, dientes, mandíbula, labios, lengua. Causas: Muy diversas: malformaciones congénitas o adquiridas, dificultades en el crecimiento, traumatismos, ortodoncias, etc... Clasificación: según el órgano afectado:...
-
Dislalias audiógenas
Dificultad debido a la pérdida auditiva. No puede reconocer ni reproducir fonemas semejantes entre sí, sobre todo fonemas posteriores y/o sordos cuya lectura labiofacial aporta menos información propioceptiva. Además se añaden alteraciones de la voz y del ritmo, lo que hace menos inteligible su habla. La causa puede ser adquirida o congénita.
-
Disartria
Alteración del habla causada por una lesión neurológica que dificulta o inhibe el control muscular, puede afectar además a la respiración, fonación, resonancia y demás funciones. Afecta a mov. voluntarios e involuntarios. Causa: Lesión en el Sistema Nervioso:
- Periférico: nervios que intervienen en el habla: Nervio Trigémino (mandíbula), n.VII Facial (cara), n. X Vago (laringe), n. IX y XII Glosofaringeo e Hipogloso (lengua).
- Central: espástica, atáxica, atetósica y mixta. Lesión principalmente en el tronco encefálico, característica de la Parálisis Cerebral.
Las dificultades de expresión pueden tener repercusiones negativas en la personalidad del niño (sentimientos de inferioridad, inhibición comunicativa...) y en el aprendizaje de su lecto-escritura.
-
-
Retraso: Lengua de trapo
Retraso sin causa que lo justifique, desarrollo del habla más lento. Dificultades de expresión, pero con comprensión preservada. Caracterizado por omisiones no persistentes, aunque con frecuencia se reduce el patrón de la palabra por supresión o distorsión de un fonema o sílaba, sobre todo iniciales “ota” por pelota. Escaso vocabulario, poco dominio de las reglas morfosintácticas. No baja la tasa de habla. Estos errores son más patentes en el aspecto articulatorio, presentando dislalias múltiples y pueden mantenerse incluso hasta los 5 ó 6 años, a partir de esa edad si persisten deben ser considerados como alteración y no como retraso
Lenguaje
Alteraciones del lenguaje oral
“Algunos autores parten de una diferencia clara entre las distintas alteraciones del lenguaje, estableciendo clasificaciones muy detalladas. Otros los conciben más bien en un continuo cuyos extremos serían el retraso simple (forma más benigna) y la afasia congénita (forma más grave), el resto de las alteraciones constituirían formas intermedias de gravedad variable.” (M.Monfort)
-
Retraso simple del lenguaje. R.S.L.
Monfort y Juarez lo consideran un desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguaje en un niñ@ que no presenta alteraciones evidenciales a ningún nivel. En los casos más leves iniciales remite espontáneamente y los casos más graves se debe intervenir. Su desarrollo lingüístico sin ningún déficit intelectual, sensorial ni privación sensorial, puede acompañarse de problemas afectivos o de inmadurez. Pueden presentar también: retraso e inmadurez motriz, sincinesias. Signos lingüísticos:
- La comprensión mejor que la expresión, pero con lagunas en nociones y estructuras sintácticas complejas.
- El habla retrasada: 1ª palabra a los 2 años., primeras combinaciones de palabras a los 3 años., a los 4-5 años no hace frases complejas, lenguaje telegráfico, no utiliza plurales ni conjugaciones, habla de sí mismo en 3ª persona.
-
Trastorno Específico del Lenguaje. T.E.L.
Retraso y alteración de la comprensión y la expresión sin causas que lo justifiquen. No hay déficit sensorial, ni problemas anatómicos, fisiológicos ni neurológicos. La clasificación suele, de forma inicial, confundirse con un retraso y no es hasta los 5-6 años cuando se considera TEL, como diagnóstico diferencial. El RSL es una inmadurez, una demora del lenguaje y el TEL es una estructuración particular del mismo, una alteración, con disarmonía evolutiva. Alteración grave y de duración prolongada que afecta a niños desde el inicio del desarrollo del lenguaje y que se prolonga durante la infancia y en muchas ocasiones durante la adolescencia, pudiendo dejar serias secuelas de mayor. Como características podemos señalar:
- Aparición de las primeras palabras después de los dos años.
- La unión de palabras comienza después de los tres años.
- Vocabulario muy reducido a los cuatro años.
- Desarrollo comunicativo del gesto y de la música.
- Lenguaje telegráfico (ausencia de determinantes y nexos gramaticales).
- Desinterés comunicativo.
- La comprensión mejor que la expresión, porque los factores contextuales no orales (gestos, situaciones, estados de necesidad,.) compensan. Los padres se sorprenden ante la ausencia de lenguaje de su hijo/a que "lo entiende todo".
- Suelen ser niños/as sensibles, tímidos, faltos de seguridad, ...
Dificultades de clasificación: La especificación del término es reciente, anteriormente “disfasia”. STARK y TALLAL (1981) definen por primera vez las características del TEL, pero es en 1983 cuando las psicólogas norteamericanas Rapin y Allen, en el Primer Symposium Internacional sobre trastornos e impedimentos de lenguaje en niños, describen los distintos tipos de Trastorno Específico de Lenguaje (RAPIN y ALLEN, 1996):
- Dispraxia verbal. Dificultades de organización articulatoria, comprensión menos alterada.
- Déficit de programación fonológica. Dificultades en la secuenciación fonémica. Habla casi ininteligible. Comprensión menos alterada.
- Déficit fonológico-sintáctico. Dificultades de articulación y fluidez, y sobre todo, morfológicas, no uso de nexos, derivaciones, concordancias ni incluso el orden de las palabras. *Comprensión menos alterada.
- Déficit léxico-sintáctico. Dificultades para evocar léxico, anomia; comprensión palabras aisladas correcta, no así de frases.
- Déficit semántico-pragmático. Graves dificultades de comprensión, falta de adaptación del lenguaje al entorno. Muy grave.
- Agnosia verbal auditiva. No entiende lenguaje, su expresión es casi nula, uso limitado de gestos naturales. Conocido como sordera verbal, muy grave. Según Juan Ramón Alegre Villarroya y Mercedes Pérez Calleja. incluyen como agnosia verbal auditiva la afasia congénita, reservando el término de afasia solo al causado por lesión neurológica.
-
Afasia adquirida
Pérdida total o parcial del lenguaje, una vez desarrollado, debida a una lesión adquirida en el Sistema Nervioso Central maduro, debida a un daño cerebral sobrevenido: Accidente Cerebrovascular Sobrevenido (por accidente, meningitis, tumor...), Similar en causa a la de un adulto, no así en pronóstico e intervención, debido a la plasticidad cerebral. La gravedad variará dependiendo de la edad y de la localización de la lesión. Tipo de afasia según la lesión y la sintomatología. Clasificación: Broca, Wernicke, conductiva, transcortical, global, anómica.
Comunicación
Síndrome de Down
Anomalía congénita por alteraciones cromosómicas causadas por la triplicación del material genético correspondiente al cromosoma 21, existen 3 tipos de trisomía 21: trisomía libre o simple (95 %), translocación (3´5%) y Mosaicismo (1´5%). Característica:
- Discapacidad psíquica. En grado variable, desde medio a profundo.
- Rasgos faciales ojos e implantación orejas.
- Braquicefalia.
- Braquidactilia. Surcos palmares con disposición especial.
- Frecuentes pérdidas visuales o auditivas (otitis medias)
- Tendencia a otras malformaciones. (cardíacas, pulmonares, óseas…)
- Alteraciones miofuncionales debidas a la Hipotonía muscular, Macroglosia y a la lentitud de crecimiento que conlleva: disglosias, babeo, respiración oral, alteraciones en la mecánica alimenticia. Paladar ojival, maloclusión e implantación dental.
- El retraso del lenguaje es variable, dependerá del grado de disc. psíquica.
.E.A., según DSM-5 (2014) 299.00 (F84.0), anterior autismo o TGD
Desde siempre hemos entendido el Autismo como un trastorno neurobiológico muy complejo. En 1912, Dr. Bleuler acuña el término de autismo, pero no es hasta 1943 que Leo Kanner lo considera como alteración independiente de la demencia temprana:
"Un replegarse sobre sí mismo y sus propias fantasías sin entender la realidad exterior". Niños que viven aislados y que rechazan activamente todo tipo de comunicación y socialización. Diferentes grados: desde leve a severo.
El TEA es un trastorno del neurodesarrollo, permanente y profundo. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas, en general, son dificultades de interacción social, el aislamiento y las estereotipias. Varía grandemente en severidad, desde ausencia de habla a niños que pueden confundirse con timidez y excentricidad. El TEA, hoy en día, se considera una de las alteraciones más graves del desarrollo, la conducta y la comunicación. Se manifiesta ya desde la infancia.
Este espectro de trastornos presentan deterioro en la comunicación social y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos. Por lo tanto los criterios diagnósticos son:
- Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por:
- Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
- Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social. Desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias en la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
- Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones. Desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.
- Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente:
- Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
- Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día).
- Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes).
- Hiper- o hiposensibilidad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).
- Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas).
- Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en otras áreas.
- Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual.
Parálisis cerebral P.C.
Es una afección encefálica estática o no progresiva, que se produce cuando el Sistema Nervioso Central no es completo ni maduro, ni hereditaria, ni contagiosa. Se caracteriza por producir una alteración motora compleja que puede presentar aumento o disminución del tono, postura, equilibrio, coordinación y precisión de movimientos. No es una enfermedad, es un estado patológico provocado por una lesión irreversible, sin embargo, con una intervención adecuada se consiguen progresos importantes.
La Sociedad Internacional de PC lo define como: “Desorden permanente no inmutable de la postura y el movimiento debido a un lesión del cerebro antes que su desarrollo y crecimiento sean completos”.br
Los síntomas que caracterizan a la PC son muy diversos, así como su etiología. Se caracteriza básica y fundamentalmente por:
- Lesión en el SNC no maduro.
- Lesión no progresiva, aunque permanente.
- Afecta al tono, postura, movimiento y sensibilidad.
- Puede acompañarse de retraso intelectual, sensorial o perceptivo.
- Momento de Aparición y Etiología:
- Prenatal: malformaciones genéticas, metabólicas, tóxicas, alimenticias y medicamentosas. Prematuridad es la causa más frecuente.
- Perinatales: anoxia, hipoxia, traumatismo por partos instrumentalizados.
- Postnatales: infecciones como meningitis, traumatismos, hasta que el SNC sea maduro (completa mielinización), después ya no se puede considerar PC y sus características y consecuencias serán distintas. (hasta aprox. los 5 años, según el desarrollo, OMS)
Clasificación de la P.C. según efectos funcionales:
- Los primeros indicios en el bebé ponen de manifiesto en su desarrollo motor:
- Desarrollo lento o inusual.
- Persistencia de reflejos primitivos (Reflejo Moro).
- Reflejos alterados (Reflejo de succión o de vómito).
- Tono muscular anormal.
- Posturas atípicas.
Los síntomas se clasifican según sus características neuromusculares, a pesar de la variabilidad siempre hay una condición dominante. La clasificación más habitual:
Tipo | Lesión | Movimientos | Tono | Habla Alimentación | Otras |
Espástico | Sist. Piramidal Córtex motor | Afectados mov. voluntarios | Hipertonía, incluso en reposo | Disartria Sialorrea, mala deglución y succión. |
Hiperreflexia,retraído, pasivo, desmotivado. |
Atetósico | Ganglios basales del sistema extrapiramidal. | Mov. Involuntarios lentos, agravados con la fatiga y la excitación y sincinesias. | Fluctúa Normal en reposo. | Disartria, muecas. Dificultades de alimentación, masticación y trago. |
Contracciones musculares involuntarias. |
Atáxico | Cerebelo | Falta de equilibrio y coordinación. Mov. Torpes y lentos. |
Hipotonía, flacidez. | Disartria, falta de ritmo. Dif. alimentación. | Dif. En medir la fuerza, dirección y distancia de los objetos. |
Lecto-escritura
Alteraciones del lenguaje Lecto-escrito
Una visión global del aprendizaje de la lecto-escritura, supone una correcta percepción de signos gráficos ordenados, la abstracción de estos y su asociación en el lenguaje oral. Sus momentos críticos y niveles madurativos van a veces asociados de dificultades que requieren una intervención especializada y específica.
- Retraso en la lecto-escritura: Demora en la adquisición del aprendizaje en un alumno expuesto a la metodología adecuada sin otras dificultades.
- Dislexia: Alteración específica para el aprendizaje y uso de la lecto-escritura en ausencia de déficit intelectual y de alteraciones sensoriales, no presenta alteraciones en el lenguaje oral. Existen muchas clasificaciones, a destacar:
- Fonológica: Afectada la ruta fonológica pero no la visual. capacidad para leer palabras familiares pero no desconocidas.
- Visual: capacidad para silabear, afectada la ruta visual, lectura global, pero no la fonológica, por eso son capaces de leer pero afectada mucho la comprensión y la velocidad lectora.
- D. Letra a letra. Dificultad en el deletreo.
- Alexia: o Dislexia Profunda. Imposibilidad para aprender lecto-escritura.Alteraciones relacionadas, no siempre asociadas: Disortografía, Disgrafía y Discalculia.
Alteraciones Miofuncionales
Alteraciones miofuncionales
Son aquellas alteraciones que comprometen toda la zona orofacial y generalmente, aunque no siempre, relacionados con la deglución. La disciplina o área logopédica encargada de su corrección es la terapia miofuncional o motricidad orofacial.
De acuerdo a Meyer,L.A. (2004) citada en Abello y cols. (2005), la Terapia Miofuncional (TMF) se define como : “El conjunto de procedimientos y técnicas utilizados para la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la creación de nuevos patrones musculares en la deglución, la creación de patrones adecuados para la articulación de la palabra, la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento de la estética del paciente”.
Algunas de las alteraciones miofuncionales más frecuentes serían:
-
Deglución atípica
La deglución atípica es una variante alimentaria causada por ruptura en la coordinación de los movimientos musculares faciales que origina anomalías dentomaxilares y foniátricas.
Las principales formas atípicas de deglución se originan por:- Interposición lingual. En el momento de la deglución el ápice lingual se proyecta hacia adelante, se coloca entre los dientes o empuja la cara interior de los incisivos superiores. Esta interposición lingual origina una mordida abierta.
- Interposición del labio inferior y contracción del mentalis. Al deglutir se necesita el cierre anterior de la cavidad bucal, realizado por contacto suave de los labios. Si la distancia anteroposterior entre el maxilar y la mandíbula es grande, no hay posibilidad de que los labios se contacten. Para lograr el cierre, el labio inferior se coloca detrás de los incisivos superiores. Esta interposición del labio inferior hace que el músculo mentalis se contraiga más de lo normal.
El tratamiento de la deglución atípica se realiza mediante ejercicios miofuncionales cuyo objetivo es restaurar el equilibrio muscular orofacial, modificar el patrón deglutorio incorrecto e instaurar hábitos masticatorios y respiratorios correctos.
-
Respiración Bucal
También llamada respiración oral consiste en una incorrecta realización del acto respiratorio realizando este a través de la cavidad oral en lugar de por la nariz, que sería su forma natural.
Esta anomalía va a provocar entre otras alteraciones, malformaciones orofaciales como paladar ojival, atresia del maxilar, hipotonía de ciertos músculos del macizo maxilo facial, además de trastornos del sueño, vegetaciones e hipertrofia amigdalar. -
SAOS
Estas siglas responden a síndrome de apnea obstructiva del sueño. Las personas que sufren este síndrome son personas que dejan de respirar de manera repentina durante el sueño porque las vías respiratorias se cierran generalmente por acción del paladar blando y la úvula, impidiendo el paso del aire a los pulmones.
Además de un tratamiento médico adecuado la figura del logopeda está indicada para favorecer aspectos musculares orofaciales que intervienen en esta anomalía así como la ejercitación respiratoria correcta. -
Hipersensibilidad alimenticia
Trastorno alimenticio infantil que produce una incapacidad para hacer el tránsito de la alimentación pastosa a alimentación semisólida y sólida manifestándose a través de náuseas. Además es frecuente encontrar miedo en los niños a la alimentación que o sea la blanda y habitual.
Nuestra función como logopedas es desensibilizar la cavidad oral para conseguir una alimentación funcional sea cual sea la textura del alimento.
Fluidez, Ritmo y Voz
-
Continuidad
-
Fluidez: Disfemia
Alteración de la fluidez, se caracteriza por una emisión interrumpida de modo más o menos brusco, se considera una alteración muy compleja, suele asociarse a dificultades funcionales como falta de coordinación fonorrespiratoria, alteraciones tónico-musculares y emocionales, que se dividen en:
- Variables fisiológicas: mov. musculares y tasa respiratoria anómalos.
- Variables situacionales: acentúan o atenúan su manifestación.
- Variables emocionales: anticipación, exigencias del entorno.
Clasificación según varios criterios: Tasa de disfemia respecto de la de habla, la frecuencia: desde ligera o muy grave.
Según Santacreu:
- el 1% al 25% de habla afectada.
- Según el tipo:
- Clónica: caracterizada por repeticiones de sílabas iniciales, e incluso palabras, que pueden acompañarse o no de tensión, forma más leve.
- Tónica: Caracterizada por bloqueos con hipertensión muscular. Espasmos. Según Perelló (1990), existen un tipo de disfemia llamada clo-to, se inicia clónica y si no se corrige se convierte en tónica. (mixta)
Las características generales de su habla que presentan son:
- Bloqueos con tensión o sin ella.
- Repeticiones fonemas, sílabas, palabras, sintagmas y frases.
- Reacciones de ansiedad ante situaciones verbales.
- Retraimiento, evitación del habla (logofobia)
- Movimientos parásitos y tics.
- Alteración funcional fonorrespiratoria.
- Economía en la expresión, habla telegráfica.
- Línea melódica plana.
- Abuso de sinónimos, palabras fáciles. Uso de “muletillas” y prolongaciones.
La intensidad de los síntomas es siempre muy variable incluso dentro de un mismo niño, según el mensaje, el interlocutor, el contexto, el estado anímico del niño, según el grado de ansiedad. Es mucho más frecuente en niños que en niñas (proporción 4 x 1).
-
Ritmo: Disritmias
Alteración del ritmo, cadencia y sonoridad del mensaje
- Taquifemia. Exceso de ritmo, forma precipitada y excesivamente rápida de hablar. Con omisión de sílabas, incluso palabras, puede afectar a la inteligibilidad del habla. Acompañado de comportamiento impulsivo e hiperactivo. El farfulleo es una disritmia que además de exceso de velocidad es prácticamente ininteligible, aunque no tiene porqué estar relacionado con la impulsividad y si con la edad.
- Bradifemia. Lentitud excesiva. No transmite información prosódica, se rompe la cadencia, puede provocar desinterés por parte del receptor y dificulta la inteligibilidad.
-
-
Alteraciones de la voz
En cualquiera de sus parámetros: intensidad, tono, timbre y duración. Altera la expresión del habla en la medida que afecta a la fonación, a la emisión del mensaje oral. Alta incidencia de disfonías infantiles y problemas de resonancia.
-
Fonación: Disfonías
Son alteraciones de la fonación que se manifiestan principalmente por un tono (movimiento de las cuerdas) inadecuado. Pueden ser permanentes (crónicas) o temporales. Presentándose también en niños: disfonía infantil. Se clasifican en:
- Funcionales: Debido al mal uso o abuso vocal. Según el movimiento y tensión de ccvv son: hipo-hipertónica. Aparecen nódulos, pólipos, edemas, quistes, etc...(más habituales en niños)
- Orgánicas: Malformaciones. Infecciones. Inflamaciones. Variaciones hormonales. Traumatismo.
-
Resonancia: Rinolalias
Alteración de la voz debida a la alteración del timbre, de la resonancia, por exceso hipernasalidad o por defecto hiponasalidad. Clasificada como:
- Funcional. Debida a un mal funcionamiento uvular sin causa.
- Orgánica: Por: alergia, fisura paladar, parálisis velar, adenoides, pólipo.
-
Nosotros
Mª del Carmen Blanco Ruiz de Lara
Colegio Oficial de Logopedia CLM: 45/0139
Ana María Ochando Cerdán
- Directora Centro CeLeO.
- Logopeda Clínica.
- Especialista en Neuropsicología y Neurolingüística.
- Especialista en Educación y Rehabilitación de Deficiencias Auditivas.
- Especialista en Patología de la Voz.
- Experta en Diagnóstico y Rehabilitación en Hipoacusia Infantil.
- Experta en Rehabilitación Orofacial y Terapia Miofuncional.
- Maestra de Audición y Lenguaje.
Gloria Vaquero Martins
- Logopeda Clínica.
- Especialista en Educación y Rehabilitación de Deficiencias Auditivas.
- Especialista en Patología de la Voz.
- Experto en Rehabilitación Orofacial y Terapia Miofuncional.
Vicente Elías Aguilar
- Logopeda Clínico.
- Experto en Rehabilitación Orofacial y Terapia Miofuncional.
- Máster Universitario en Gerontología.
- Maestro de Audición y Lenguaje.
Clara Alcocer González
- Logopeda Clínica.
- Maestra de Audición y Lenguaje.
Kateryna Bereza Bereza
- Logopeda Clínica.